Bastet

Bastet
Diosa lunar protectora del hogar

viernes, 16 de septiembre de 2011

Hathor



Diosa del amor y de la alegría, patrona de la música. Su nombre significa " Morada de Horas " pues es en origen una entidad celeste que recorre el sol. Bajo la forma de una vaca acoge a los difuntos y les protege. Hathor significa Casa de Horus (hat-hor). Es la esposa de Horus.

Lleva sobre la cabeza el sol entre dos cuernos de vaca; es la madre por excelencia. Representa la embriaguez del placer, el amor, la fertilidad. Bajo el reinado de Ra, Hathor vivía en Nubia. Era una leona sanguinaria. Ra sintió la necesidad de tener a Hathor junto a él. Envió a Shu y a Thoth a buscarla. Éstos consiguieron convencerla de que fuera a Egipto, país de la alegría y del vino. Cuando llegó, perdió su salvajez y se convirtió en la gracia y la sonrisa.

Hathor en su representación más primitiva podría ser la diosa vaca de la Paleta de Narmer y de una urna de piedra que datan de la dinastía I, que sugieren un papel de diosa celeste y su relación con Horus, quien, como dios sol, es "alojado" en ella.

Considerada hija de Ra, ojo de Ra y esposa del dios Horus, aunque en algunas representaciones ceremoniales aparezca como madre del dios asociada a Isis. Según la mitología egipcia juntos vengaron la muerte del padre de Horus, el dios Osiris.

Alimenta y da vida del árbol celestial. Con la imagen de vaca, acoge y protege a los difuntos, ofreciendo alimentos a los muertos y ayudándolos para no sufrir.
Su atributo era el sistro, un tallo de papiro y es de las pocas diosas que puede portar el cetro uas.

Maat



Maat, símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica; también era representada como diosa, la hija de Ra en lamitología egipcia.

Fundamentalmente, maates un concepto abstracto de justicia universal, de equilibrio y armonía cósmicos que imperan en el mundo desde su origen y es necesario conservar. Resume la cosmovisión egipcia, similar a la noción de armonía y aretési , propia del mundo helénico, o a la idea de virtud, del mundo judeo-cristiano.

Algunas veces se representaba al concepto maat como una deidad más, pero esto parece haber sido por motivos meramente alegóricos, por cuanto la diosa Maat nunca tuvo mayor participación en las sagas mitológicas de los dioses egipcios. Como diosa, Maat aparece representada como una mujer, de pie o sentada, llevando sobre la cabeza su símbolo, una pluma de avestruz, vertical, portando cetro uas y anj. Tras el reinado deAjenatón, también fue representada como mujer alada.


El jeroglífico que la representa es una pluma de avestruz, vertical, en perfecto equilibrio y otras variantes. Este símbolo aparece en la representación del Juicio de Osiris, el momento en que se pesaba en una balanza de dos platos el Ib (conciencia) del difunto, en uno se depositaba el corazón del difunto (símbolo de su conciencia) y en el otro aparecía el jeroglífico Maat (símbolo de la armonía y justicia universal). Si aquel pesaba igual que el segundo, el fallecido lograba su estancia eterna en el Más Allá. Si no, la serpiente Apofis lo devoraba.


Bastet




Representada con cabeza de gata, aunque a veces también con forma de leona, por su carácter temible. Diosa música de la alegría. Encarna también la feminidad serena, es también patrona del hogar. Encarnaba los aspecto pacíficos de diosas peligrosas como Sacmis, que expresaba las cualidades maléficas del Sol.Diosa de la cabeza de gato. En su honor se celebraban fiestas periódicas, distinguidas por las danzas, el vino y las orgías. Se la consideraba también diosa lunar. Simboliza el calor benéfico del sol y como hija del sol Ra forma una tríada divina con Ra y Sekhmet. Algunas veces aparece como hija de Ra o Atum, tomando como madre a Hathor o a Tefnut.

En otras ocasiones, forma tríada con Atum o Mahes “El León de Mirada Feroz” como esposos, y con Horhekenu como hijo.
Desde el Imperio Antiguo, es la madre del rey, al que ayuda y protege para alcanzar el cielo. En honor a esta diosa en la ciudad de Bubastis se celebraba “La Fiesta de la Embriaguez“, donde se consumía vino en abundancia, se bailaba y se hacía sonar la música. Esta fiesta se realizaba para que la diosa Bastet se mostrara contenta y halagada, y de este modo no tomara el aspecto de una leona enfurecida.


Su culto fue tan importante que en sus templos se criaron gatos que eran su representación, y a la muerte de éstos, eran cuidadosamente momificados enterrándolos en tumbas específicas para ellos. Encontramos algunas necrópolis de este tipo en Bubastis, Saqqara, Tanis, Beni Hassan y Tebas. El historiador griego Heródoto cuenta que el animal consagrado a Bastet era el gato y que por ello se le momificaba y sepultaba con honores divinos. 





domingo, 18 de abril de 2010

Thot



Soy Thot, Amo de los Cuernos de la Luna, mi letra es perfecta y mis manos son puras. Detesto el mal y aborrezco la iniquidad. Fijo por escrito la Justicia Divina. En verdad, soy el Pincel con el cual escribe el Dios del Universo. Soy Amo de la Rectitud y de la Lealtad, el Señor de la Verdad y de la Justicia. Destruyo la mentira y testimonio la Verdad ante los dioses. Mis palabras son poderosas en los Dos Mundos. Humillo al injusto victorioso y levanto al débil escarnecido. Disperso las tinieblas y rechazo la tempestades... En verdad soy Thot, el poderoso, ¡el bienamado de Ra! Todo cuanto Ra emprende es, gracias a mí, coronado de éxito. Como Thot soy el Gran Mago. Sentado como él en "la Barca-de-los-Millones-de-Años" soy el señor de la Ley escrita y el Purificador de las Dos Tierras. Mi esprendor mágico protege a Nut que le dio vida. Abato a los enemigos y destruyo los obstáculos. Cumplo las voluntades de Ra en su Santuario. Soy Thot quien triunfo de los enemigos de Osiris y que, en vista de las catástrofes que les esperan, dispongo los mundos de mañana. En mi actualidad de Thot, administro el Cielo, la Tierra y el Duat y confiero la vida de las almas de las generaciones futuras. Por la potencia de mi Verbo Mágico hago llegar el aire hacia quien pasa las pruebas de los Ministerios... ¡Mira! ¡Vengo hacia ti! ¡Soy Thot! Tranquilizo a Horus y calmo el furor de los dos combatientes. He domado a los espíritus rojos y a los demonios de la revuelta. Soy Thot que cada día viene a la ciudad de Kher-Aha. He aquí que amarro mi Barca; la he conducido dek Este hacia el Oeste. En verdad sobreprodujo en esplendor a todos los dioses, pues mi Nombre es: "Aquel que es sublime". He abierto los caminos hacia el Bien con mi Nombre de Up-Uaut. ¡Gloria a Osiris Un-Nefer, Infinito, Eterno!


Libro de los Muertos, Cap. 182

viernes, 8 de enero de 2010

Seth



Seth, o Set, dio ctónico, deidad de la fuerza bruta, de lo tumultuoso, lo incontenible.

Señor del mal y las tinieblas, dios de la sequía y del desierto en la mitología egipcia.
Seth fue la divinidad patrona de las tormentas, la guerra, y la violencia, también fue patrón de la producción de los oasis (Dinastía XIX).

Nombre egipcio: Suty, Sutej (Setesh, Seteh)
Nombre griego: Set (Seth)
Deidad griega: Tifón

Es un antiguo dios, originado de Nubt (Ombos), que posteriormente fue considerado deidad del desierto, uno de los dos ambientes que constituyen Egipto, que recibió como herencia de Geb. Venerado, temido y odiado por su cualidad de Protector-Destructor. Seth desempeñó el papel de hermano envidioso, representante del mal, al integrarse en el mito osiriaco, e incrementarse la devoción y popularidad al dios Osiris.

Durante el Imperio Nuevo se le consideró benévolo, siendo patrón de las armas, la guerra y de la producción de la oasis, haciéndose popular porque podía sembrar la confusión y la discordia entre los enemigos de Egipto.

Seth fue asociado con las tormentas de arena, como dios del desierto y protector de las caravanas que surcaban el país de los faraones. Debido a la extrema hostilidad del clima desértico, Seth era visto como extremadamente poderoso, por lo tanto como una deidad principal.

También es el encargado de proteger la barca solar de Ra, que desde la proa, combate diriamente a la temible serpiernte Apofis.

Mientras que desde un principio se le acusa de ser causante del robo del Sol y traer la oscuridad se le considera un ser protector del faraón al final de la dinastía II, y durante la dinastía XV; a partir del Nuevo Imperio, tambien dios de la guerra y del ejército (dinastía XIX) aunque por breve tiempo.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Sejmet



Sejmet (Sekhmet): "La más poderosa", "La terrible", fue el símbolo de la fuerza y el poder, en la mitología egipcia. Era considerada una diosa de la guerra, y de la venganza.


Nombre egipcio: Sejmet.

Nombre griego: Sacmis.

Fue representada como una leona, o con cuerpo de mujer y cabeza de leona, aunque con melena, generalmente coronada con el disco solar, el Uraeus(serpiente protectora), y portando el Anj y una flor de papiro o loto, y con flechas. También como mujer con cabeza de cocodrilo, o como el ojo udyat.

Era hija del dios Ra. Su esposo era Ptah y su hijo, Nefertum.

Su ira era temible pero, si se conseguía apaciguarla, otorgaba a sus adoradores el dominio sobre sus enemigos y el vigor y la energía para vencer la debilidad y la enfermedad.

En algunos casos fue considerada aliada y protectora de Ra, dado que daba muerte a quienes osaran enfrentarse o atacar a la monarquía divina o terrenal.

En varios textos estaba relacionada con la diosa Bastet, siendo Sejmet la forma encolerizada de Bastet, que se transforma en gata cuando se apacigua como leona.

Fue conocida como "La más poderosa", "La terrible" por su carácter violento. La "Señora del oeste", la "Dama de las montañas de poniente", "La que frena la oscuridad" en su aspecto funerario. Era llamada "experta en magia", como sanadora. La "Diosa del amor", pues provocaba pasiones. La "Soberana del desierto".

lunes, 28 de diciembre de 2009

Ra




Ra "Gran Dios" anónimo, demiurgo, dios solar de Heliópolis en la mitología egipcia.
Ra era el símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la resurrección.

Se representa como: Hombre con cabeza de halcón, sobre la cual portaba el disco solar. Otra forma de culto que se dio a esta deidad fue como Ra-Horajty, un dios solar con cabeza de halcón, coronado por el disco solar y el uraeus, con cetro uas y anj.

Durante el Imperio Medio su importancia cedió ante el auge del culto a Osiris, si bien en Tebas fue identificado como el dios local Amón bajo la forma de Amón-Ra, venerado como "único creador de la vida".

La leyenda mitológica más conocida en torno a Ra describe cómo: “Durante el día cruzaba el cielo con su barca solar, mandyet, en tanto que por la noche viajaba en otra barca, Mesketet, a través de la Duat bajo la forma de Sol de poniente, Auf-Ra (carnero). Según los momentos del viaje, encarnaba tres entidades diferentes: al amanecer era Jepri; al mediodía, Horajty y al anochecer, Atum. Tras derrotar a la maléfica serpiente Apofis, la cual intentaba detener el avance de la barca, ascendía de nuevo al firmamento cada mañana”.

Ra era poseedor de cuatro facultades: Hu (el gusto y la palabra), Maa (la visión), Sedyem (el oído) y Sia (el entendimiento y el tacto).

También tenía catorce ka: Dyefa (Ayefa) (abundancia), Aju (estrépito), Dyehen (resplandor), Heqa (magia), Hu (alimentación), Iri (producción de alimentos), Nejt (victoria), Pesedy (luminosidad), Shemes (fidelidad), Shepes (gloria), Seped (habilidad), Uas (honor), Udy (prosperidad), User (vigor). A veces, en el lugar de Uas, se indica Hu (brillantez).
Una de las razones por las que Ra fue considerado indestructible era porque: “Nadie conocía su nombre”. Esta creencia fue asimilada por varias religiones, entre ellas el judaísmo y el Islam, que denominan a su dios de múltiples formas pero establecen que se desconoce su nombre definitivo y cuyo conocimiento pronosticará el fin de los tiempos.